top of page

12. La Biblioteca Laurenciana y el Campidoglio de Miguel Ángel (en pareja).

Foto del escritor: GABRIEL E SIERRA-ROBLESGABRIEL E SIERRA-ROBLES

Actualizado: 2 nov 2023


Durante la extensa carrera artística de Miguel Ángel, la Biblioteca Laurenciana en Florencia y el Campidoglio en Roma son dos de los proyectos arquitectónicos más reconocidos del artista por su uso de la simetría, perspectiva y repetición en un contexto renacentista. En la Biblioteca Laurenciana, especialmente en su vestíbulo y escaleras de entrada, Miguel Ángel muestra un contraste de múltiples elementos clásicos de manera simétrica y repetitiva, logrando una perspectiva no tanto por medio de espacios, sino el solape y proporciones entre detalles. En cambio, el Campidoglio muestra un uso de ejes para alinear perfectamente la Piazza del Campidoglio con los edificios adyacentes y simetría en las fachadas de estos y el diseño del suelo de la plaza. Ambos majestuosamente presentan la arquitectura renacentista en todo su esplendor, pero sus diferencias en sus detalles y el uso de la simetría brindan un contraste arquitectónico que los hace únicos en sus respectivas áreas.


Comisionado en el 1523 y completado en el 1525 por el papa Clemente VII, la Biblioteca Laurenciana en Florencia por Miguel Ángel es un proyecto que muestra la presencia intelectual y eclesiástica de la familia Medici en Italia por medio de la arquitectura. Dentro de sus áreas más reconocidas, su vestíbulo muestra una riqueza de múltiples elementos clásicos y renacentistas en un orden simétrico y organizado proporcionalmente. Las escaleras hacia el área de estudio muestran elementos antropomorfos en los escalones y detalles escultóricos en sus barandas, mostrando la intención de Miguel Ángel del “composto” o la idea de imitar la naturaleza y el conjunto de piezas individuales. En las paredes del vestíbulo, se puede observar un conjunto de columnas en nichos, capiteles, y portales sin aperturas que muestran un movimiento y simetría de elementos arquitectónicos en vez de vistas hacia el exterior. Las columnas dentro de los nichos son un elemento no estructural que Miguel Ángel consideró, ya que él no quería seguir un orden arquitectónico en específico, sino la simetría y la proporción por medio de la flexibilidad de crear nuevas soluciones y cuestionar los detalles existentes. Es importante reconocer que Miguel Ángel se destacaba como artista y escultor, por lo tanto, quería enlazar una conexión de la escultura con el interior del vestíbulo de la Biblioteca Laurenciana para crear una experiencia intelectual y arquitectónica única y puramente artística.


Durante la Edad Media, la loma Capitoline donde se encuentra la Piazza del Campidoglio por Miguel Ángel se convirtió en el centro del gobierno cívico y se construyeron varios palacios, entre ellos: Palazzo Senatorio y Palazzo dei Conservatori. El Palazzo Senatorio era la sede del senado romano y el Palazzo dei Conservatori era la sede de una magistratura electa. Sin embargo, en 1535, el Emperador Romano Carlos V planeó una visita a Roma y al momento, Capitoline se encontraba en condiciones de abandono y a petición del papa Pablo III Farnese, Miguel Ángel fue encargado con la tarea de diseñar una plaza nueva. El diseño de Miguel Ángel consistió en rediseñar la fachada del Palazzo dei Conservatori y en reconstruir el Palazzo Senatorio. Desafortunadamente, ambos palacios estaban separados por un ángulo de 80 grados, así que Miguel Ángel diseñó un palacio nuevo llamado Palazzo Nuovo al lado opuesto del Palazzo dei Conservatori para alcanzar la simetría. Estos tres palacios generan una forma trapezoidal en simetría. Dado que la invención del óvalo en la arquitectura estaba surgiendo, Miguel Ángel utilizó esta forma para diseñar el patrón ingenioso e intrigante del piso del centro de la plaza. El mismo es un óvalo que contiene 4 triángulos interconectados que forman una estrella de 12 puntas. Aparte de eso, Miguel Ángel también diseñó una escalinata monumental para llegar a la plaza llamada Cordonata. La construcción comenzó en 1546 pero lamentablemente Miguel Ángel murió en 1564 y solo llegó a ver construidas las escaleras de la entrada al Palazzo Senatorio. La Piazza del Campidoglio fue terminada en el siglo XVII pero se implementaron los diseños originales de Miguel Ángel.


Ambos proyectos arquitectónicos por Miguel Ángel, la Biblioteca Laurenciana y la Piazza del Campidoglio, son excelentes ejemplos del uso de la simetría, proporción y perspectiva y cómo los manifiesta de diferentes maneras. En la Biblioteca Laurenciana manifiesta estos conceptos a una escala interior a través del uso de los elementos clásicos y renacentistas como las columnas, barandas y escalones. Por otro lado, en la Piazza del Campidoglio, los manifiesta a una escala urbana y a través de la alineación de los edificios y centro. Miguel Ángel buscó en ambas crear un espacio simétrico y único pero de diferentes maneras. Gracias al éxito de Miguel Ángel, hoy en día podemos conocer estos proyectos y la gran relevancia que tuvieron y siguen teniendo hoy en día para la historia arquitectónica.


Gabriel E. Sierra Robles

Natalie M. Torres Catinchi



Referencias:


ArcheoRoma. (n.d.). Piazza del Campidoglio: From Michelangelo’s project to Marcus Aurelius. Piazza del Campidoglio. https://www.archeoroma.org/sites/piazza-del-campidoglio/


Isado, J. (n.d.). 9 el vestibulo de la biblioteca laurenciana. michaelangelo - 3121-4211. https://www.isado.net/michelangelo



3 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page