top of page

13. Evolución de la arquitectura para la defensa de las ciudades ideales 

Foto del escritor: GABRIEL E SIERRA-ROBLESGABRIEL E SIERRA-ROBLES


Cientos de años después de la época de los castillos medievales y las ciudades amuralladas, la arquitectura renacentista no solamente apuntaba para embellecer, sino también proteger las ciudades ideales y evolucionar los sistemas de defensas de la época. En vez de amurallar las ciudades con grandes muros, fuertes como el San Felipe del Morro en San Juan se construye con un conjunto de grandes murallas con espacios para el uso artillería y cañones en direcciones geométricamente estudiadas para la mejor cobertura de ataque posible. También la planificación de ciudades y centros públicos, como la ciudad de Palmanova en Italia, usa la geometría para crear grandes espacios públicos y simétricos que permiten la construcción de las ciudades en un orden más reticulado. El uso de la geometría y el pensamiento de la importancia de la defensa de las ciudades serian consideraciones sumamente importantes para la protección de las personas y la conservación de estos lugares históricos en varias partes del mundo, especialmente América y Europa.


Durante el Renacimiento, la mejora de la artillería y el uso de cañones causó un gran colapso de la utilidad de las murallas medievales en Europa, y a consecuencia, se necesitaba buscar nuevas maneras arquitectónicos para defender las ciudades. En ese mismo tiempo la época de colonización y conquista de América iba rampante, y los españoles construyeron múltiples ciudades coloniales amuralladas con castillos y fuertes para la mejor protección de la colonia y la fuerza española en el Nuevo Mundo. Entre las ciudades españolas más reconocidas en América, el Viejo San Juan era una ciudad protegida por grandes murallas cuales contenían múltiples cambios para contraatacar eficientemente, por ejemplo, garitas y perforaciones para disparar de varios ángulos mientras protege a los soldados, y espacios expuestos y cubiertos para colocar cañones en varios puntos geométricos. A la misma vez, castillos como el San Felipe del Morro, demuestra algo que encuentro bien particular de otros detalles, la cobertura y construcción en un terreno irregular y la continuidad de las murallas hacia otros castillos y puntos más bajos del Viejo San Juan. Encuentro que San Juan y sus fortificaciones como el Morro muestra una ciudad ideal y protegida arquitectónicamente, ya que el dominio del terreno irregular, la evolución de las murallas para el uso de artillería y la continuidad de esa línea de defensa en diferentes elevaciones son características que muestran ser revolucionarias en la época renacentista y difíciles para combatir. Los españoles exitosamente crearon una ciudad ideal que aún se mantiene de pie y podemos llamar la capital de nuestro querido país.

 

Volviendo a Europa, las ciudades renacentistas en Italia eran dominadas por su belleza arquitectónica, pero era expuesto a cualquier invasión y el crecimiento urbano era más basado en la continuación de la simetría y la construcción de palacios, iglesias y plazas. Sin embargo, en su tratado de arquitectura en el 1460, Filarete presento un diseño urbano que nunca se ha imaginado para lograr la combinación de arquitectura y defensa, la ciudad ideal de Sforzinda. Este concepto estableció un sistema estrellado de ocho puntas que contenía tres plazas centrales, un palacio y una catedral, utilizando la geometría, los ejes y la simetría para crear una ciudad ideal que luego evolucionó a la ciudad fortificada de Palmanova cercana a Venecia. Pienso que la ciudad de Palmanova muestra una evolución de defensa arquitectónica no solamente por sistema de murallas, sino la complejidad de diseño que sugiere la ciudad por su forma estrellada y crear duda ante cualquier fuerza hostil a atacar la ciudad. También encuentro bien interesante que este sistema radial hacia los ocho puntos cardinales de la ciudad muestra una intención de orden para la construcción de edificios y calles siguiendo la figura del sistema de murallas y una ciudad que va a acorde con la geometría y la simetría. Por lo tanto, la ciudad de Palmanova es una ciudad ideal que analiza la geometría y la psicología del diseño para crear una ciudad ordenada y difícil para invadir.

 

En conclusión, después de cientos de años de castillos medievales y ciudades amuralladas, la arquitectura renacentista buscaba evolucionar los sistemas de defensa de las ciudades y crear ciudades ideales bellas y protegidas. Las ciudades de San Juan y Palmanova son ejemplos de cómo el sistema de murallas fue cambiando para combatir y utilizar la artillera y canones para la protección del pueblo. Aunque Palmanova no presenta un mayor reto topográfico, el castillo de San Felipe del Morro de San Juan muestra un dominio del terreno isleno de Puerto Rico y presenta un sistema de espacios geométricamente alineados para contraatacar de múltiples direcciones a la vez. Sin embargo, la ciudad de Palmanova presenta una ciudad estrellada perfectamente simétrica y dirigida por la geometría para crear un casco urbano organizado e intimidante para posibles invasores. Ambas ciudades, de origen renacentista en su arquitectura, muestra como la defensa de una ciudad no solamente es por un ejército y sus armas, sino por un diseño complejo que logra ser un reto para invadir y tomar control del territorio. Esa evolución de los sistemas de defensa arquitectónicas son un gran gesto para proteger estas ciudades impresionantes en su tiempo y en la actualidad, y afortunada mente, hoy en día se mantienen de pie.





Referencias:

 

Isado, J. (n.d.). 7 fortificaciones y ciudades ideales. ciudades ideales - 3121-4211. https://www.isado.net/ciudades-ideales


Kostof, S. (1997). EL RENACIMIENTO: IDEAL Y CAPRICHO. In Historia de la Arquitectura 2 (pp. 703–752). essay, Alianza Editorial.

0 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page